Zambia

Zambia

El contexto

Deforestación

Zambia sufre unos altos índices de deforestación debido a la tala de bosques para la expansión agrícola y a la producción de carbón.

Contexto local

Para combatir la deforestación, el gobierno da prioridad a la sostenibilidad medioambiental y a la protección de la biodiversidad. Su objetivo es minimizar la tala forestal para la agricultura y promover la productividad agrícola mediante la participación del sector privado. Esto implicará la puesta en práctica de políticas comerciales favorables y la reducción de restricciones a la exportación de materias primas agrícolas, según el 8º Plan de Desarrollo Nacional (8NDP).

Biodiversidad

Para combatir la deforestación, el gobierno da prioridad a la sostenibilidad medioambiental y a la protección de la biodiversidad.

Agricultura

La agricultura es el principal medio de subsistencia de la mayoría de zambianos, y alrededor del 80% de los productores son pequeños agricultores. Sin embargo, la baja productividad es un obstáculo para el sector agrícola, que aporta solamente un 5,8% al PIB.

Desvinculación de la agricultura
de la deforestación

La formalización de cadenas de valor adaptadas a requisitos del mercado internacional, tales como la sostenibilidad y la trazabilidad, se harán entonces más importantes para el sector agrícola zambiano. Además, Zambia fue uno de los pocos países en firmar un memorando de entendimiento para las alianzas forestales de la UE con países productores durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP27. A través del proyecto SAFE, Zambia pretende contribuir al enfoque integral de la UE de proteger conjuntamente los bosques, restablecerlos y utilizarlos de un modo sostenible, garantizando que los bosques se gestionen de forma sostenible y que se minimice la deforestación. Las alianzas forestales engloban el enfoque integral de la UE sobre la colaboración en materia forestal, y son un medio de revertir la deforestación en los países respaldados y de mejorar con ello la protección del clima y de la biodiversidad.

Enfoque

En Zambia, el proyecto SAFE pretende concienciar sobre el RDUE y su importancia para las futuras exportaciones zambianas al mercado de la Unión Europea.

En el marco de este proyecto, se trabaja con pequeños agricultores y comunidades para promover prácticas agrícolas sostenibles, minimizar la degradación forestal y evitar la deforestación.
El proyecto también pretende establecer una base sólida para que los países menos desarrollados (PMD) puedan producir en el futuro de acuerdo con los requisitos del RDUE.

Las conclusiones extraídas de la implementación en Zambia se compartirán con los Estados miembros de la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC) y del Mercado Común de África Oriental y Austral (COMESA), lo que les permitirá beneficiarse de los conocimientos y experiencias adquiridos durante el proceso.
El proyecto adopta un enfoque integral que fomenta la colaboración entre distintas partes interesadas y da prioridad a las consideraciones medioambientales. SAFE reforzará la preparación de Zambia en las cadenas de valor de soja y madera para exportaciones potenciales a los mercados europeos.

Materias primas a las que SAFE se aplica:

Madera
Soja

Enfoque

En Zambia, el proyecto SAFE pretende concienciar sobre el RDUE y su importancia para las futuras exportaciones zambianas al mercado de la Unión Europea.

En el marco de este proyecto, se trabaja con pequeños agricultores y comunidades para promover prácticas agrícolas sostenibles, minimizar la degradación forestal y evitar la deforestación.
El proyecto también pretende establecer una base sólida para que los países menos desarrollados (PMD) puedan producir en el futuro de acuerdo con los requisitos del RDUE.

Las conclusiones extraídas de la implementación en Zambia se compartirán con los Estados miembros de la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC) y del Mercado Común de África Oriental y Austral (COMESA), lo que les permitirá beneficiarse de los conocimientos y experiencias adquiridos durante el proceso.
El proyecto adopta un enfoque integral que fomenta la colaboración entre distintas partes interesadas y da prioridad a las consideraciones medioambientales. SAFE reforzará la preparación de Zambia en las cadenas de valor de soja y madera para exportaciones potenciales a los mercados europeos.

Materias primas a las que SAFE se aplica:

Madera
Soja

Activitidades

Buenas prácticas agrícolas para productores de soja

Los pequeños productores que participan en la cadena de valor de la soja reciben formación sobre buenas prácticas agrícolas (BPA). Esto potencia la agricultura sostenible y mejora los medios de subsistencia, a la vez que reduce la presión en las zonas boscosas.

Tenencia de tierras e
inclusividad de género

Se promueven los derechos de tenencia de tierras, con el foco puesto en las mujeres y en grupos marginalizados. Facilitando la certificación de tierras en territorios seleccionados, el proyecto empodera a las comunidades y refuerza el acceso equitativo a los recursos.

Manejo sostenible de los bosques
y la producción de soja

SAFE Zambia se centra en preservar los ecosistemas forestales fomentando al mismo tiempo la producción sostenible de soja. Trabajando estrechamente con grupos de manejo forestal comunitario, el proyecto ayuda a preservar los bosques realizando campañas de concienciación y actividades de capacitación.

Trazabilidad y transparencia

En dos empresas privadas de la cadena de valor de la soja se están poniendo a prueba sistemas de trazabilidad. Estos esquemas piloto garantizan cadenas de suministro transparentes que cumplen los criterios de prevención de la deforestación, lo que beneficia tanto a los agricultores como a las empresas.

Preservación forestal y ayuda regulatoria

En colaboración con los socios, el proyecto contribuye a establecer un marco regulatorio para el manejo forestal comunitario. Una serie de estudios y evaluaciones sirven de base a revisiones de la normativa forestal de Zambia, garantizando la preservación de los bosques a largo plazo.

En colaboración con: CIFOR-ICRAF

Socios

Logo Zambia
Región:
Grupo objetivo:

Agricultores familiares

Actividades clave:
  • Mejorar el acceso al mercado, la creación de valor y el acceso a la financiación
  • Integrar al agricultor en los sistemas de trazabilidad.
Materias primas:
Región:
Grupo objetivo:

Agricultores familiares

Actividades clave:
  • Mejorar el acceso al mercado, la creación de valor y el acceso a la financiación
  • Integrar al agricultor en los sistemas de trazabilidad.
Materias primas:
Región:
Grupo objetivo:

Agricultores familiares

Actividades clave:
  • Mejorar el acceso al mercado, la creación de valor y el acceso a la financiación
  • Integrar al agricultor en los sistemas de trazabilidad.
Materias primas:
Región:
Grupo objetivo:

Agricultores familiares

Actividades clave:
  • Mejorar el acceso al mercado, la creación de valor y el acceso a la financiación
  • Integrar al agricultor en los sistemas de trazabilidad.
Materias primas:
Región:

Ecosistema de la cuenca del Kafue (inferior)

Grupo objetivo:

Agricultores y grupos de gestión forestal comunitaria

Actividades clave:
  • Apoyar a los grupos de gestión forestal comunitaria en la gestión sostenible de los recursos naturales y la creación de medios de vida.
  • Apoyar a los agricultores para que produzcan soja de acuerdo con el EUDR y aumenten la productividad, e implementar pilotos de transparencia y trazabilidad
Materias primas:
Región:

Lampung, Kalimantan Occidental y Sulawesi Central

Grupo objetivo:

Pequeños agricultores, sector privado y organizaciones de la sociedad civil a lo largo de las cadenas de valor

Actividades clave:
  • Empoderar a los pequeños agricultores y las organizaciones de agricultores facilitando la trazabilidad y la legalidad, desarrollando capacidades en buenas prácticas agrícolas (BPA) y fortaleciendo las organizaciones de agricultores, asegurando un apoyo inclusivo tanto para los hombres como para las mujeres agricultoras.
  • Promover prácticas sostenibles y colaboración apoyando los esfuerzos de conservación de HCV/HCS de las aldeas, probando y fortaleciendo el Tablero Nacional para la trazabilidad y legalidad, y fomentando intercambios nacionales y regionales.
Materias primas:
Región:

Son La, Gia Lai ​​

Grupo objetivo:

Pequeños agricultores y grupos marginados

Actividades clave:
  • Apoyar a los actores de la cadena de valor del café
  • Fomentar cadenas de suministro libres de deforestación, sostenibles y legales
Materias primas:
Región:

Reserva de la Biosfera Yangambi, Parque Nacional Salonga Norte, Parque Nacional Salonga Sur, Parque Nacional Virunga, Parque Nacional Kahuzi-Biéga

Grupo objetivo:

Sector público y privado

Actividades clave:
  • Promover prácticas agrícolas sostenibles
  • Minimizar la degradación forestal
  • Prevenir la deforestación
Materias primas:
Región:

Provincias de Orellana y Sucumbíos

Grupo objetivo:

Pequeños agricultores, mujeres, pueblos indígenas y jóvenes

Actividades clave:
  • Promoción de diálogos entre múltiples partes interesadas
  • Mejorar los sistemas de trazabilidad
Materias primas:
Región:

Territorio Xingu, Estado de Pará

Grupo objetivo:

Agricultores familiares

Actividades clave:
  • Mejorar el acceso al mercado, la creación de valor y el acceso a la financiación
  • Integrar al agricultor en los sistemas de trazabilidad.
Materias primas:
Actividades a nivel global