Perú

Perú

El contexto

Deforestación

Entre 2002 y 2023, el Perú perdió más de 124 000 hectáreas de bosques al año, acumulando un total de 2.62 millones de hectáreas deforestadas (casi el tamaño de Bélgica). La expansión por la actividad agropecuaria a pequeña escala es una de las principales causas de la deforestación y degradación de los bosques peruanos.

Contexto local

Alrededor del 40% de las exportaciones de café y cacao peruanos tienen como destino la Unión Europea, alcanzando un récord de 1 100 millones de dólares en 2024. Sin embargo, el limitado acceso a mercados, la infraestructura deficiente y la presencia de intermediarios reducen las ganancias de los productores. Persisten problemas como la pobreza rural, falta de crédito, tecnología precaria, trabajo infantil, violación de derechos indígenas y la desigualdad de género.

Biodiversidad

El Perú ocupa el noveno lugar en mayor superficie boscosa del mundo. Sus bosques cubren alrededor del 61% de su territorio (71 millones de hectáreas o casi 2 veces la superficie de Alemania) y el 94% de ellos se ubican en la Amazonía.

Agricultura

El 95% de la producción de café y cacao en Perú proviene de alrededor de 313 000 familias de pequeños productores (90 000 de cacao y 223 000 de café, aproximadamente). El 77% de la agricultura a pequeña escala y entre el 32% y 39% de ganadería extensiva son causantes de la deforestación.

Desvinculación de la agricultura
de la deforestación

Las prácticas agrícolas extensivas, la falta de planificación territorial, la economía informal, la ausencia de fiscalización y la presión comercial por demanda de productos agrícolas pueden incentivar la expansión descontrolada y destruir bosques.

Enfoque

Para promover una transición justa hacia cadenas de valor sostenibles y libres de deforestación en Perú, y cumplir con los estándares del Reglamento Europeo sobre productos libres de deforestación (EUDR), es necesario fortalecer las políticas públicas que promuevan prácticas agrícolas sostenibles, formalizar la propiedad agraria a través de sistemas agroforestales, otorgar acceso a servicios y mercados para los pequeños productores, y mejorar la competitividad del sector agrario facilitando el acceso a mercados internacionales. Para ello, SAFE Perú coopera con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, el Ministerio de la Producción y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. A nivel local sus acciones se concentran en las regiones amazónicas de Huánuco, Ucayali, Pasco y Junín. También trabaja con actores del sector privado, especialmente con las empresas exportadoras y cooperativas.

Materias primas a las que SAFE se aplica:

Cacao
Café

Enfoque

Para promover una transición justa hacia cadenas de valor sostenibles y libres de deforestación en Perú, y cumplir con los estándares del Reglamento Europeo sobre productos libres de deforestación (EUDR), es necesario fortalecer las políticas públicas que promuevan prácticas agrícolas sostenibles, formalizar la propiedad agraria a través de sistemas agroforestales, otorgar acceso a servicios y mercados para los pequeños productores, y mejorar la competitividad del sector agrario facilitando el acceso a mercados internacionales. Para ello, SAFE Perú coopera con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, el Ministerio de la Producción y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. A nivel local sus acciones se concentran en las regiones amazónicas de Huánuco, Ucayali, Pasco y Junín. También trabaja con actores del sector privado, especialmente con las empresas exportadoras y cooperativas.

Materias primas a las que SAFE se aplica:

Cacao
Café

Actividades

Mejor acceso a servicios y financiamiento
(nivel nacional y local)

Se mejoran las condiciones políticas y normativas para facilitar el acceso a información, servicios y financiamiento para promover una transición hacia una producción sostenible y libre de deforestación.

Comunicación y gestión del conocimiento
(nivel global)

Se apoya a la difusión de información sobre el EUDR y se fomenta el intercambio de experiencias y conocimientos entre actores de la cadena de suministro, expertos en políticas y organizaciones civiles a nivel regional, en el marco del EUDR

Marco nacional para el cumplimiento EUDR
(nivel nacional y local)

Se fortalecen las cadenas de suministro de café y cacao para garantizar que cumplan con los requisitos del EUDR.

Fortalecimiento de capacidades
(nivel local)

Se capacita a pequeños productores para que gestionen de manera sostenible sus sistemas de producción y puedan integrarse mejor en las cadenas de café y cacao.

Socios

Región:
Grupo objetivo:

Agricultores familiares

Actividades clave:
  • Mejorar el acceso al mercado, la creación de valor y el acceso a la financiación
  • Integrar al agricultor en los sistemas de trazabilidad.
Materias primas:
Región:
Grupo objetivo:

Agricultores familiares

Actividades clave:
  • Mejorar el acceso al mercado, la creación de valor y el acceso a la financiación
  • Integrar al agricultor en los sistemas de trazabilidad.
Materias primas:
Región:
Grupo objetivo:

Agricultores familiares

Actividades clave:
  • Mejorar el acceso al mercado, la creación de valor y el acceso a la financiación
  • Integrar al agricultor en los sistemas de trazabilidad.
Materias primas:
Región:
Grupo objetivo:

Agricultores familiares

Actividades clave:
  • Mejorar el acceso al mercado, la creación de valor y el acceso a la financiación
  • Integrar al agricultor en los sistemas de trazabilidad.
Materias primas:
Región:

Ecosistema de la cuenca del Kafue (inferior)

Grupo objetivo:

Agricultores y grupos de gestión forestal comunitaria

Actividades clave:
  • Apoyar a los grupos de gestión forestal comunitaria en la gestión sostenible de los recursos naturales y la creación de medios de vida.
  • Apoyar a los agricultores para que produzcan soja de acuerdo con el EUDR y aumenten la productividad, e implementar pilotos de transparencia y trazabilidad
Materias primas:
Región:

Lampung, Kalimantan Occidental y Sulawesi Central

Grupo objetivo:

Pequeños agricultores, sector privado y organizaciones de la sociedad civil a lo largo de las cadenas de valor

Actividades clave:
  • Empoderar a los pequeños agricultores y las organizaciones de agricultores facilitando la trazabilidad y la legalidad, desarrollando capacidades en buenas prácticas agrícolas (BPA) y fortaleciendo las organizaciones de agricultores, asegurando un apoyo inclusivo tanto para los hombres como para las mujeres agricultoras.
  • Promover prácticas sostenibles y colaboración apoyando los esfuerzos de conservación de HCV/HCS de las aldeas, probando y fortaleciendo el Tablero Nacional para la trazabilidad y legalidad, y fomentando intercambios nacionales y regionales.
Materias primas:
Región:

Son La, Gia Lai ​​

Grupo objetivo:

Pequeños agricultores y grupos marginados

Actividades clave:
  • Apoyar a los actores de la cadena de valor del café
  • Fomentar cadenas de suministro libres de deforestación, sostenibles y legales
Materias primas:
Región:

Reserva de la Biosfera Yangambi, Parque Nacional Salonga Norte, Parque Nacional Salonga Sur, Parque Nacional Virunga, Parque Nacional Kahuzi-Biéga

Grupo objetivo:

Sector público y privado

Actividades clave:
  • Promover prácticas agrícolas sostenibles
  • Minimizar la degradación forestal
  • Prevenir la deforestación
Materias primas:
Región:

Provincias de Orellana y Sucumbíos

Grupo objetivo:

Pequeños agricultores, mujeres, pueblos indígenas y jóvenes

Actividades clave:
  • Promoción de diálogos entre múltiples partes interesadas
  • Mejorar los sistemas de trazabilidad
Materias primas:
Región:

Territorio Xingu, Estado de Pará

Grupo objetivo:

Agricultores familiares

Actividades clave:
  • Mejorar el acceso al mercado, la creación de valor y el acceso a la financiación
  • Integrar al agricultor en los sistemas de trazabilidad.
Materias primas:
Actividades a nivel global