Camerún

Camerún

Contexto

Deforestación

Entre 2021 y 2023 Camerún perdió 2,05 millones de hectáreas de bosque —una cantidad equivalente al 6,5% de su cobertura forestal—, lo que corresponde a 1,23 gigatoneladas de emisiones de CO2.

Contexto local

En Camerún, la biodiversidad se ve amenazada por la deforestación, la agricultura no sostenible, una gobernanza de tierras deficiente y la limitada implantación de leyes medioambientales. Los pequeños productores encuentran barreras para acceder al mercado, y la pobreza rural impulsa la invasión de zonas boscosas. Así como la demografía y la agricultura de tala y quema tienen un papel considerable en la deforestación en Camerún, la explotación de bosques y tierras taladas para los mercados extranjeros contribuye de manera decisiva a la degradación del medio ambiente y al desposeimiento de las poblaciones agroforestales, sobre todo de los pueblos indígenas.

Biodiversidad

Camerún tiene alrededor de 28 millones de hectáreas de zonas boscosas, que abarcan en torno al 62 % de la superficie total del país. Esos bosques son muy ricos en biodiversidad y tienen un potencial enorme en materia de beneficios ecosistémicos.

Agricultura

La agricultura supone un 17 % del producto interior bruto de Camerún, y da trabajo a más de un 43 % de la población. Entre los principales cultivos están el cacao, el café, la mandioca y el maíz. En 2025, el valor del sector puede alcanzar la cifra de 11,7 miles de millones de dólares. Sin embargo, la agricultura es también una de las causas principales de la deforestación en Camerún, y tanto la agricultura industrial como la practicada a pequeña escala —sobre todo en el caso del cacao, el aceite de palma y el caucho— contribuyen a la pérdida de bosques.

Desasociar la agricultura
de la deforestación

En Camerún, los esfuerzos para desasociar la agricultura de la deforestación se centran en mejorar la trazabilidad, promover la agrosilvicultura y adaptar las estrategias nacionales (p. ej., la normativa camerunesa sobre el cultivo del café) a las normas sobre productos libres de deforestación de la UE. Los sectores del cacao y del café son objetivos primordiales, dada su importancia en las exportaciones y su impacto medioambiental. Camerún está desarrollando sistemas digitales para poder geolocalizar granjas y garantizar una producción sostenible y adaptada a la normativa legal. Estas iniciativas son apoyadas por alianzas como el proyecto SAFE, que contribuye a un uso de tierras sostenible, a la preservación de los bosques y al logro de unos mejores medios de subsistencia en el mundo rural. No obstante, aún hay que hacer frente a algunos desafíos debidos a la deficiente implantación normativa, a la inseguridad de la tenencia de tierras y a la invasión de los bosques causada por la pobreza.

Enfoque

El proyecto SAFE en Camerún pretende sensibilizar a los sectores público y privado sobre el contenido del Reglamento sobre Deforestación de la UE (RDUE) y su importancia para las futuras exportaciones de Camerún al mercado de la Unión Europea. Su propósito es proporcionar asistencia técnica, fomentar la capacitación, ampliar los sistemas de trazabilidad y promover alianzas estables y fiables, entre otras cosas mediante el intercambio y el aprendizaje con un gran número de partes interesadas.

En Camerún se pone el foco en el cacao y el café, con los objetivos específicos de (i) fortalecer las cadenas de suministro para que sean capaces de satisfacer los requisitos del mercado en materia de producción con arreglo a las exigencias del RDUE; (ii) facilitar el acceso a financiación para la transición a una producción sostenible y libre de deforestación; (iii) reforzar las capacidades de los pequeños agricultores para gestionar sistemas de producción de cacao y café de manera eficaz y sostenible; y (iv) participar en plataformas con múltiples partes interesadas para divulgar información y buenas prácticas sobre la adopción del RDUE a nivel regional e internacional.

Materias primas a las que SAFE se aplica en Camerún:

Café
Cacao

Enfoque

El proyecto SAFE en Camerún pretende sensibilizar a los sectores público y privado sobre el contenido del Reglamento sobre Deforestación de la UE (RDUE) y su importancia para las futuras exportaciones de Camerún al mercado de la Unión Europea. Su propósito es proporcionar asistencia técnica, fomentar la capacitación, ampliar los sistemas de trazabilidad y promover alianzas estables y fiables, entre otras cosas mediante el intercambio y el aprendizaje con un gran número de partes interesadas.

En Camerún se pone el foco en el cacao y el café, con los objetivos específicos de (i) fortalecer las cadenas de suministro para que sean capaces de satisfacer los requisitos del mercado en materia de producción con arreglo a las exigencias del RDUE; (ii) facilitar el acceso a financiación para la transición a una producción sostenible y libre de deforestación; (iii) reforzar las capacidades de los pequeños agricultores para gestionar sistemas de producción de cacao y café de manera eficaz y sostenible; y (iv) participar en plataformas con múltiples partes interesadas para divulgar información y buenas prácticas sobre la adopción del RDUE a nivel regional e internacional.

Materias primas a las que SAFE se aplica en Camerún:

Café
Cacao

Actividades

Trazabilidad:

SAFE promueve la geolocalización a nivel de granja y la recopilación de datos para garantizar el cumplimiento de las normas sobre deforestación de la UE. El proyecto ayuda a productores y a actores de las cadenas de suministro a poner en práctica sistemas de trazabilidad que sean compatibles entre sí.

Facilitación de acceso
a financiación:

SAFE ayuda a cooperativas y actores privados para que puedan acceder a una financiación pública y privada adaptada a una agricultura beneficiosa para los bosques. También promueve la inversión ecológica y los incentivos financieros para prácticas sostenibles.

Diálogo regional:

SAFE fomenta el intercambio de conocimientos a nivel regional sobre la implementación del Reglamento de la UE sobre productos libres de deforestación (RDUE). El proyecto contribuye a la coordinación entre legisladores, la sociedad civil y los actores de las cadenas de valor a través de foros y esquemas de aprendizaje conjunto.

Alianzas para el desarrollo integral con el sector privado:

SAFE respalda el establecimiento de unas relaciones comerciales inclusivas entre cooperativas y empresas privadas que estén comprometidas con la deforestación cero, mediante la agricultura por contrato y la producción de valor añadido. Tales alianzas mejoran tanto el acceso al mercado de los productores como la sostenibilidad medioambiental.

Disposiciones legales y regulatorias:

A través del diálogo entre las distintas partes interesadas, SAFE facilita el desarrollo de instrumentos regulatorios inclusivos que promueven cadenas de valor sostenibles. El proyecto también refuerza la colaboración intersectorial en materia de cumplimiento normativo y de compartición de datos.

Fomento de la capacitación:

SAFE ofrece formación a los pequeños productores sobre contenidos del RDUE, sistemas de producción sostenibles y basados en la agrosilvicultura, buenas prácticas agrícolas (BPA) y emprendimiento (escuelas de negocios agrícolas en el sector del café). También imparte conocimientos sobre el derecho de uso de tierras y el acceso lícito a terrenos.

Socios

Región:
Grupo objetivo:

Agricultores familiares

Actividades clave:
  • Mejorar el acceso al mercado, la creación de valor y el acceso a la financiación
  • Integrar al agricultor en los sistemas de trazabilidad.
Materias primas:
Región:
Grupo objetivo:

Agricultores familiares

Actividades clave:
  • Mejorar el acceso al mercado, la creación de valor y el acceso a la financiación
  • Integrar al agricultor en los sistemas de trazabilidad.
Materias primas:
Región:
Grupo objetivo:

Agricultores familiares

Actividades clave:
  • Mejorar el acceso al mercado, la creación de valor y el acceso a la financiación
  • Integrar al agricultor en los sistemas de trazabilidad.
Materias primas:
Región:
Grupo objetivo:

Agricultores familiares

Actividades clave:
  • Mejorar el acceso al mercado, la creación de valor y el acceso a la financiación
  • Integrar al agricultor en los sistemas de trazabilidad.
Materias primas:
Región:

Ecosistema de la cuenca del Kafue (inferior)

Grupo objetivo:

Agricultores y grupos de gestión forestal comunitaria

Actividades clave:
  • Apoyar a los grupos de gestión forestal comunitaria en la gestión sostenible de los recursos naturales y la creación de medios de vida.
  • Apoyar a los agricultores para que produzcan soja de acuerdo con el EUDR y aumenten la productividad, e implementar pilotos de transparencia y trazabilidad
Materias primas:
Región:

Lampung, Kalimantan Occidental y Sulawesi Central

Grupo objetivo:

Pequeños agricultores, sector privado y organizaciones de la sociedad civil a lo largo de las cadenas de valor

Actividades clave:
  • Empoderar a los pequeños agricultores y las organizaciones de agricultores facilitando la trazabilidad y la legalidad, desarrollando capacidades en buenas prácticas agrícolas (BPA) y fortaleciendo las organizaciones de agricultores, asegurando un apoyo inclusivo tanto para los hombres como para las mujeres agricultoras.
  • Promover prácticas sostenibles y colaboración apoyando los esfuerzos de conservación de HCV/HCS de las aldeas, probando y fortaleciendo el Tablero Nacional para la trazabilidad y legalidad, y fomentando intercambios nacionales y regionales.
Materias primas:
Región:

Son La, Gia Lai ​​

Grupo objetivo:

Pequeños agricultores y grupos marginados

Actividades clave:
  • Apoyar a los actores de la cadena de valor del café
  • Fomentar cadenas de suministro libres de deforestación, sostenibles y legales
Materias primas:
Región:

Reserva de la Biosfera Yangambi, Parque Nacional Salonga Norte, Parque Nacional Salonga Sur, Parque Nacional Virunga, Parque Nacional Kahuzi-Biéga

Grupo objetivo:

Sector público y privado

Actividades clave:
  • Promover prácticas agrícolas sostenibles
  • Minimizar la degradación forestal
  • Prevenir la deforestación
Materias primas:
Región:

Provincias de Orellana y Sucumbíos

Grupo objetivo:

Pequeños agricultores, mujeres, pueblos indígenas y jóvenes

Actividades clave:
  • Promoción de diálogos entre múltiples partes interesadas
  • Mejorar los sistemas de trazabilidad
Materias primas:
Región:

Territorio Xingu, Estado de Pará

Grupo objetivo:

Agricultores familiares

Actividades clave:
  • Mejorar el acceso al mercado, la creación de valor y el acceso a la financiación
  • Integrar al agricultor en los sistemas de trazabilidad.
Materias primas:
Actividades a nivel global