Implementación conjunta de proyectos con el sector privado y la sociedad civil; generar aprendizajes
Cumplimiento del RDUE y diligencia debida
Legalidad de la producción
Trazabilidad
Mejora de los medios de subsistencia
Producción sostenible
Alianzas empresariales inclusivas
Facilitación de recomendaciones para la creación de políticas
Instrumentos regulatorios basados en buenas prácticas
Diálogo entre múltiples partes interesadas
Entre participantes de todo el mundo
Infraestructura pública digital
Acceso a financiación ecológica
Igualdad de género e inclusión social
Implicación mediante diálogos técnicos regionales
A nivel global, SAFE se centra en la infraestructura pública digital, soluciones de financiación ecológica y la capacitación inclusiva, promoviendo el intercambio de experiencias y buenas prácticas para el cumplimiento del RDUE.
SAFE organiza diálogos para el intercambio de conocimientos y orientados a la búsqueda de soluciones fuera de los países de implementación, concretamente en Latinoamérica, el Sudeste Asiático y África Central, con el fin de promover la cooperación y el aprendizaje sobre cadenas de suministro sostenibles, lícitas y libres de deforestación. Con formatos tanto virtuales como presenciales, incluyendo visitas de campo, sesiones de formación y mesas redondas, estos diálogos favorecen la colaboración y sirven para crear conocimiento conjuntamente.
Productos:
carne de vacuno soja
Socios: Solidaridad Brazil, Tropical Forest Alliance, proforest
El objetivo de SAFE y sus socios es favorecer un entorno cocreativo fomentando la colaboración en las cadenas de valor de la soja y la carne de vacuno y promoviendo un entendimiento y cumplimiento comunes del Reglamento de la UE sobre productos libres de deforestación (RDUE) en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
El proyecto pretende pasar de esfuerzos localizados a diálogos regionales, englobando a las principales partes interesadas y posibilitando una transición justa e inclusiva en el marco del RDUE. El público objetivo incluye diversas partes interesadas, con un fuerte compromiso con la integración de pequeños agricultores y un enfoque inclusivo en materia de género.
Productos:
café cocoa
Socios: Comunidad Andina, Al-Invest verde, European Forest Institute
En la Comunidad Andina, SAFE contribuye a promover una transformación inclusiva hacia cadenas de suministro lícitas, sostenibles y libres de deforestación para productos tales como el café y el cacao destinados a la UE.
A través de una serie de intercambios sobre la función del sector público y de la formación y el asesoramiento activos en el sector público, SAFE posibilita la adaptación de los requisitos del Reglamento sobre Deforestación de la UE (RDUE) en materia de monitorización, legalidad, trazabilidad y posicionamiento de los países (en colaboración con AL Invest Verde/EFI), y potencia las capacidades de los pequeños productores para gestionar sus sistemas de producción de un modo sostenible.
Productos:
cocoa caucho natural aceite de palma
Socios: Indonesia Business Council for Sustainable Development (IBCSD), Tropical Forest Alliance (TFA), Secretariat Solidaridad Malaysia, Cocoa Sustainability Partnership (CSP), Partnership for Indonesia’s Sustainable Agriculture (PISAgro)
A través de un entorno cocreativo, esta actividad del proyecto pretende fomentar el aprendizaje y el intercambio de conocimientos y experiencias en el marco de un proceso de diálogo regional de 2 años de duración con participantes en las cadenas de valor del cacao, el caucho natural y el aceite de palma en Indonesia, Malasia y Papúa Nueva Guinea.
SAFE determinará los desafíos específicos y promoverá la implantación de buenas prácticas y enfoques para guiar a los pequeños productores en la transición justa de las cadenas de valor en el contexto del Reglamento sobre Deforestación de la UE (RDUE). El objetivo es posibilitar y potenciar la comprensión de los requisitos del RDUE y su implementación.
Producto:
café
Más información en breve.
SAFE impulsa la innovación a través de alianzas con el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), la Fundación Linux, la FAO, el Forest Data Partnership (FDaP), el programa Aim4Forests y otras partes interesadas fundamentales con el fin de desarrollar un prototipo de infraestructura digital pública (IPD). Esta infraestructura ayuda a los pequeños agricultores y a sus empresas a cumplir con los requisitos del Reglamento sobre Deforestación de la UE (RDUE) mediante herramientas y estándares digitales de acceso libre. La IPD incorpora tecnologías críticas como el mapeado de límites de terrenos, monitorización forestal y sistemas de trazabilidad, lo que facilita a los agricultores el cumplimiento de las normas a la vez que promueve la transparencia y la sostenibilidad en las cadenas de suministro agrícolas.
SAFE se centra en reunir a las partes interesadas con el fin de establecer estándares de geolocalización y garantizar la interoperabilidad de los sistemas para una trazabilidad y monitorización forestal eficientes. El proyecto desarrolla y refina soluciones, tales como un registro de límites de terrenos y un canal de distribución de datos, para simplificar las pruebas sobre deforestación y promover buenas prácticas. Comenzando con un proyecto piloto en Indonesia, el programa implementa esas soluciones en el mundo real para proporcionar escalabilidad y facilidad de uso.
Una de las herramientas que SAFE está desarrollando con sus socios es Whisp (WHat IS in that Plot?) (en español: ¿qué hay en esa parcela), una solución de código abierto que ayuda a generar información de monitorización forestal relevante y favorece el cumplimiento de las normas en materia de lucha contra la deforestación. Aunque existen numerosos mapas de observación de la Tierra disponibles públicamente, el Forest Data Partnership (FDaP) y el programa AIM4Forests promueven un enfoque basado en la convergencia de pruebas con el que, en lugar de confiar en un solo conjunto de datos, las partes interesadas utilizan a la vez conjuntos de datos múltiples para captar información detallada sobre una parcela de terreno específica.
Para más información sobre Whisp y sobre cómo contribuye a la toma de decisiones en el ámbito de la deforestación, vea el vídeo siguiente:
Estás viendo un contenido de marcador de posición de Youtube. Para acceder al contenido real, haz clic en el siguiente botón. Ten en cuenta que al hacerlo compartirás datos con terceros proveedores.
Más informaciónEn colaboración con Climate & Company, un laboratorio de ideas sobre finanzas sostenibles, SAFE pretende movilizar recursos económicos, en particular para grupos vulnerables, y potenciar los marcos financieros transformadores de género para fomentar las inversiones en cadenas de valor libres de deforestación. Esta colaboración favorece la implementación del Reglamento sobre productos libre(s) de deforestación de la UE (RDUE) por países productores de fuera de la Unión Europea, a la vez que fomenta el acceso inclusivo a los mercados europeos.
En colaboración con el Centro para la Investigación Forestal Internacional y el Centro Internacional de Investigación Agroforestal CIFOR-ICRAF, SAFE está desarrollando un programa de formación para formadores con el objetivo de explicar los efectos del Reglamento sobre Deforestación de la UE (RDUE), sobre todo en sectores vulnerables de la población. El objetivo del proyecto es arrojar luz sobre cómo el RDUE podría convertirse en un mecanismo para ayudar a participantes en cadenas de valor específicas marginados a realizar una transición inclusiva hacia la operacionalización y el cumplimiento del RDUE. Esta iniciativa pretende garantizar que los pequeños productores y los grupos marginados no se queden atrás, promoviendo a la vez prácticas inclusivas y transformadoras.
Esta alianza refuerza las políticas inclusivas y empodera a los diferentes sectores de la población local mediante la capacitación y el intercambio de conocimientos. Algunas de las actividades principales son el análisis de las implicaciones del RDUE en materia de género y sobre grupos de población interseccionales, desembocando en la elaboración de una guía y de un plan de formación. Para facilitar la transmisión de conocimientos sobre sostenibilidad, el proyecto creará y dirigirá un programa de formación para formadores, seguido por tres talleres en el país y una serie de seminarios web, además de elaborar documentos orientativos y materiales de formación al respecto.
(Lower) Kafue Catchment Ecosystem
Farmers and community forest management groups
Lampung, West Kalimantan, and Central Sulawesi
Smallholder farmers, private sector, and civil society organizations along the value chains
Son La, Gia Lai
Smallholder farmers and marginalized groups
Yangambi Biosphere Reserve, Salonga National Park North, Salonga National Park South, Virunga National Park, Kahuzi-Biéga National Park
Public and private sector
Provinces of Orellana and Sucumbíos
Smallholder farmers, women, indigenous people and youth
Xingu territory, State of Pará
Family farmers